Bitácora #1 | ¡Click-clack! Taller de fotografía y sensibilización de género en La Pedregosa, Cauca

Nuestra escuela en La Pedregosa, Cajibío hasta ahora empieza
2025
10 minutos

Talleristas:

Camila Hernández

Laura Leal Rueda

La Pedregosa, Cajibío, Cauca

La Escuela sin comillas lleva casi dos años haciendo talleres de comunicación comunitaria y popular en La Pedregosa, lo primero que hay que saber de este corregimiento, y que lo hemos venido aprendiendo mientras compartimos con sus gentes, es que es un territorio de paz.

Desde hace más de veinte años, a raíz de la masacre perpetrada por las AUC y la permanencia de grupos armados en la actualidad, la comunidad ha decidido resistir a la violencia. No ha sido una declaración de unas pocas personas, sino una declaración comunitaria del campesinado, las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas que allí habitan por la protección y el cuidado de la vida en todas sus expresiones. 

La Escuela sin comillas ha llegado entonces a aportar a la consolidación de una cultura de paz a través de la comunicación y la visibilización de historias locales que muy pocos o casi ningún medio de comunicación muestran. Nuestro objetivo es modesto pero poderoso: consolidar un grupo de personas que le caminen a proponer otras maneras de narrar el corregimiento con enfoque de género, y en el proceso también explorar otras formas de convivir y resistir.

A través del junte con organizaciones y colectivas como Semillas de Paz y ASOCAMP, y otras que nos hemos topado en el camino gracias a quienes participan de los talleres, así como el apoyo del Fondo Sueco, decidimos continuar el proceso este 2025. Iniciamos nuestra escuela con casi 20 participantes en el mes de febrero, este grupo ha sido de los más diversos que la escuela ha tenido, tanto en edades como oficios e intereses respecto a la comunicación. Y esto lo ha hecho retador para el equipo de facilitadoras, pero también muy interesante y enriquecedor.

El camino desde Bogotá, es casi siempre el mismo, tomar un avión a Popayán, tomar bus hacia Cajibío y completar el trayecto en moto o expreso (lo que se pueda ese día porque no siempre hay transporte disponible) hasta la cabecera. 

Los talleres de la Escuela sin comillas se están realizando en la Casa de la Memoria Campesina con el objetivo de promover su apropiación por parte de la comunidad.

Para este primer taller, y teniendo en cuenta nuestro grupo diverso, organizamos en nuestra bitácora (así le llamamos a nuestro instrumento de planificación de talleres) didácticas creativas para abordar dos temas en particular que considerábamos difíciles: la hegemonía de los medios de comunicación y la sensibilización en género, que por lo demás, según nuestro apoyo local, era un tema del que no se había hecho ningún taller en la comunidad. 

Ambos temas los conectamos con el retrato como recurso de la fotografía para reconocernos y hacernos visibles, aprovechando que muchas de las participantes expresaron su deseo de perderle el miedo a los aparatos. Así que nos llevamos los equipos necesarios, cámaras, lentes y trípodes y en el transcurso del taller le apostamos a ponerle dificultad, retamos al grupo con la aplicación de conceptos visuales y técnicos como los planos, los ángulos y la tríada de exposición en la toma de sus fotografías. 

Antes, sin embargo, de lanzarnos a tomar fotografías reflexionamos el por qué. Abrimos la discusión sobre las narrativas que hay en los medios hegemónicos acerca del territorio (esencialmente sobre el conflicto) y pensamos en cómo hay otras formas en que a la comunidad y sus grupos particulares les gustaría ser representados. Para ello lanzamos algunas preguntas: ¿Qué deseamos que suceda en el territorio en una palabra? ¿Para qué queremos hacer comunicación? ¿Qué me gustaría que conocieran los demás de mi territorio o mi comunidad? Todas las respuestas las colocamos en nubes de palabras entre las que se incluyeron mayoritariamente la paz, la transformación, el liderazgo y el compromiso.

A partir de esas conclusiones, seguía reflexionar sobre el género y cómo este concepto, tan tergiversado y tan difícil de poner en común, nos daba luces sobre cómo representar al otro/a. ¿Cómo lo hicimos? por medio de la dinámica ¡Un paso adelante! en el que cada participante tuvo la oportunidad de representar un rol o un personaje, como lo llamamos, para facilitar el ejercicio. Gracias a esta dinámica notamos, en conjunto, que la manera en  cómo nos ven y cómo nos tratan otras personas muchas veces no depende de nosotras mismas sino de los preconceptos que se van formando a lo largo de nuestras trayectorias vitales, lo cual afecta en gran manera cómo existimos en el mundo.

Si quieres saber más de cómo aplicamos el ejercicio de un paso adelante ¡escríbenos!

Lejos de juzgar las maneras en que representamos a otras personas, este ejercicio nos facilitó entender cómo los estereotipos de género y los imaginarios que tenemos son relevantes al momento de relacionarnos socialmente. Hubo risas e incomodidades y otras emociones que nos permitimos abrazar para romper el hielo respecto al tema y conectarlo con la comunicación.

Sobre este tema en particular, hablar de género, se nos presenta un reto importante como equipo de la Escuela sin comillas: por un lado, poner en común lo más básico, que es entender cómo el género determina nuestras interacciones sociales más cotidianas; y por otro lado, reconocer conjuntamente la importancia de aplicar la interseccionalidad en el periodismo comunitario.

Retratos para ver al otro/a:

La Escuela sin comillas continúa su andar con la certeza de que otras narrativas no solo son posibles, sino urgentes en territorios como La Pedregosa. Esta bitácora es apenas una ventana a ese camino que recién comienza, pues insistimos en abrir espacios para que diversas voces y formas de narrar encuentren su lugar.

Les invitamos a seguir acompañando este proceso transformador, porque contar(nos) de manera distinta también constituye un acto de resistencia. Aún queda mucho por escuchar, aprender y construir en colectivo, tejiendo saberes entre todas y todos.

Pronto la bitácora de nuestro segundo taller, ¡Pendientes!

Reportajes Recientes

Bitácora #1 | ¡Click-clack! Taller de fotografía y sensibilización de género en La Pedregosa, Cauca

La Escuela sin comillas lleva casi dos años haciendo talleres de comunicación comunitaria y popular en La Pedregosa, te contamos un resumen de nuestro primer taller del 2025...

La Pedregosa desde el lente de sus habitantes

Nuestro primer taller del 2025 en el corregimiento de La Pedregosa fue sobre fotografía. Le propusimos a nuestrxs participantes construir una secuencia con cinco imágenes aceptando un reto para el uso de la cámara. ¡Estos fueron los resultados!

Tres líderes comunitarios que, a través del arte, transmiten mensajes de paz a las juventudes

En el marco de la Semana de la Juventud en la vereda La Pedregosa, en Cajibío, Cauca, niños y jóvenes de entre 7 y 35 años se animaron a reconocer a algunos líderes de su territorio que han despertado su interés por las artes.