Lo difícil que es crecer

2019
Tiempo de lectura: 10 min

Realizado por:

Estudiantes Colegio Pablo Neruda.

Deivy Gonzáles

Agradecimientos:

Colegio Pablo Neruda

Profesora Adriana Chará.

Escuela de Medios sin comillas 2018

Este proyecto multimedial es realizado por un grupo de jóvenes de la localidad de Fontibón, quienes motivados por el apoyo de organizaciones como: Peaceworks, Fundación La Otra Juventud, La Corporación Cultural Gato Parlante y La Escuela de Medios Sin comillas, encuentran un espacio en el que se reflejan las experiencias de estudiantes del último grado y diversos escenarios que deben enfrentar.

En este proyecto que nombraron Lo difícil que es Crecer, se plantean tres temáticas en las que se desea visibilizar las situaciones que viven los jóvenes durante su etapa de desarrollo social: el
bullying o matoneo, discriminación por su orientación sexual y el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Estas son algunas de las problemáticas que se abordan y que reconocieron de
gran importancia visibilizar ya que generan una incidencia en el desarrollo personal de la población juvenil.

Relatos reales de jóvenes víctimas de discriminación por orientación sexual, buylling y consumidores de SPA:

A continuación se presentan tres historias de jóvenes, Maicol inmerso en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), Ximena realizando actos de bullying con sus compañeros y Jade discriminada por su orientación sexual.

El insomnio es real y está matandome, estoy muy cansada.
— 𝐉 𝐀 𝐃 𝐄 (@ew_people13)
August 30, 2019

Cuando estas volado en la casa de un
amigo y llega un familiar....👽🚬
pic.twitter.com/CqLb2xcp4Q
— Maicol (@Maicol97096867)
August 30, 2019


Maicol un joven inmerso en el mundo del consumo de SPA

Jimena una joven Bully con sus compañeros

Jade joven víctima de discriminación por su orientación sexual

Investigación

Su elenco pretende resaltar, como los diferentes personajes poseen contacto con estas problemáticas desde su experiencia cotidiana y la manera a partir de la cual transforman sus relaciones, desde las manifestaciones que la violencia genera, los imaginarios que se poseen, los mitos alrededor de cada problemática y los alcances de las mismas. Por ello el proyecto “Lo difícil que es crecer” busca generar un concepto en las que los jóvenes son vistos como sujetos llenos de potencialidades que poseen diversas habilidades y capacidades y que sirven como ejemplo del desarrollo juvenil en Fontibón.

Etiquetas

No items found.

Reportajes Recientes

Mayra Luisa Zabala y su búsqueda de regularización en Colombia

Una de estas personas es Mayra Luisa Zabala, mujer venezolana originaria del Estado de Trujillo, municipio de Sabana de Mendoza, tiene 28 años y llegó a Colombia hace cinco años, exactamente en el 2017. Mayra salió de su país debido a la crítica situación socioeconómica, la dificultad de conseguir trabajo y de tener acceso a mejores condiciones de vida para ella y sus dos hijos.

La mujer migrante y de acogida, historias de resiliencia en Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar alberga poderosas historias de lucha y resistencia protagonizadas por mujeres locales. A través de sus experiencias nos muestran la capacidad de resiliencia ante los obstáculos. Dos de estas mujeres compartieron sus experiencias de vida con sin comillas. Elizabeth Rivera, lideresa social y defensora de los derechos de las mujeres y de la población con discapacidad y Diana Campos, madre, migrante venezolana.

La travesía del señor Mok

Tres días duró el viaje que tuvo que hacer Emerson Jesus Mok Mendoza hasta llegar a Colombia. La travesía, como él le dice, comenzó en el año 2019 cuando salió de su casa en el este Venezolano, exactamente en el barrio La Sabanita, junto a su esposa, dejando a sus dos hijos, Jesael de cuatro años y Susej de dos años, a cargo de su madre.